"Un deporte alternativo llega desde África"
- Proyecto Salacia Salacia
- 12 jun 2023
- 5 Min. de lectura
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La actividad consistió primeramente en analizar y concienciar de la cantidad de recursos que tienen a su alcance y que satisfacen sin pensarlo, todas sus necesidades. Centrándonos en su aprendizaje a través del juego y empleando también éste en su tiempo de ocio, descubrimos el gran número de material deportivo que existe en la actualidad en muchos de los hogares, en algunos casos, incluso sin darle uso.
Después pasamos investigar cuál es la situación que viven niños y niñas de su edad en otros países, concretamente, en países de África, algo que les llevo a ser más conscientes de la escasez de recursos e incluso de la imaginación y creatividad que tienen para elaborar su propio material deportivo e inventarse juegos con recursos de la naturaleza. Por esta razón y empatizando en la medida de lo posible, inventaron y desarrollaron un deporte alernativo con sus normas, material con reciclados, delimitación del campo, participantes…de tal forma que podría llevarse a cabo en cualquier parte del mundo

La actividad se ha realizado con el alumnado de 6º de primaria, un total de 30 alumnos y alumnas, divididos en dos grupos de 15 personas.
1-INTERACTÚA: En un primer momento se ha planteado una puesta en común y/o debate sobre la necesidad y cantidad de material deportivo que supuestamente necesitan los alumnos para jugar en su tiempo de ocio. Los regalos que reciben, la cantidad que tienen repetida del mismo objeto o similar, la frecuencia con la que lo usan, el cuidado que reciben…
De todo ello, se hizo una puesta común de la que se llegó a la conclusión de que es excesivo en la mayoría de las casas, la cantidad de regalos (concretamente analizamos los que tienen que ver con el deporte) o“antojos” que han coleccionado y que muy pocos de ellos actualmente están usando el 100% (bicicleta, patines, balones de muchos tamaños y tipos, raquetas, palas, minicanastas, miniporterías, camas elásticas, zancos, combas,…) Por otro lado se destacó la gran cantidad de ropa y calzado pero esto si lo dan mucho uso por comodidad.
2- EXPLORA: después hablar de los recursos materiales a la hora de divertirse o llevar a cabo un juego y sabiendo que será el punto de partida, nos organizamos por grupos con el fin de presentar un trabajo final relacionado con juegos alternativos donde se utilizará material sin coste alguno y/o reciclado.
Tras el visionado de videos en las tablets de difrentes juegos africanos, nos pusimos por un momento en el lugar de los niños y niñas de esos países y sobre todo habiendo observado y analizado el contexto en el que viven.
https://www.youtube.com/watch?v=7zJLNDeZKhs (¿Cómo jugar al WARI?)
https://www.youtube.com/watch?v=TkT2Z8olPCs (¿Cómo jugar al SEEGA?)
https://www.youtube.com/watch?v=dDaI9LukPn0 (¿Cómo jugar al YOTÉ?)
3-INVESTIGA: Una vez visto alguno de los juegos de países de Africa, pasamos a expandir un poco ese visionado y realizamos una investigación de juegos del mundo. Leímos juegos representativos de diferentes continentes: Europa, Asia y África y analizamos los recursos necesarios para su puesta en práctica.
https://mundoentrenamiento.com/juegos-del-mundo-educacion-fisica/
Juegos del mundo en Asia: Saltar pasando la pelota, Dar vueltas y vueltas («Wok Tali Wok»), Gemo («Peiai»)
Juegos del mundo en África: Bokwele, Foutbol , Nient Kamp, Coger tu cola («Catch your tail»)
Juegos del mundo en Europa: Bolos humanos («Human skittles»), Pelota Romana, El triángulo.

4-INVESTIGA: En un cuarto momento, hemos investigado con las tablets, qué ONGS llevan ayuda humanitaria a África de una lista de 10 que encontraron navegando (ACNUR, SAVE THE CHILDREN, MÉDICOS SIN FRONTERAS, AYUDA EN ACCIÓN…)
y eligieron Save the children para informarse más a fondo sobre ella y dentro del apartado “¿Dónde trabajamos” o “¿Qué hacemos?”, nos metimos en el apartado de educación, que fue donde, por consenso, decidieron que la actividad final tendría que llevarse a cabo o enseñarse desde los colegios. También hubo aportaciones interesantes sobre los derechos de la infancia y la forma de contactar con el departamento de gestión, rellenando un formulario de cara a poder tener comunicación futura para exponerles nuestra idea de compartir juegos.

5-DESARROLLA: Tras la información obtenida es el momento de analizarla, organizarla y sacar conclusiones simples y aclaratorias, resumiendo en una serie de parámetros los elementos de la actividad final que se va a crear: un juego divertido, sin riesgo y con las normas bien definidas.
Para ello hay que tener en cuenta el espacio o campo por el que nos vamos a mover (sea cual sea el contexto o país destinatario), el material necesario (reciclado, de la naturaleza, elaborado con materias primas, etc), la organización (individual, por parejas, equipos…), los tiempos, etc

6-CREA: Este momento lo hemos dividido en tres partes:
Aquí los grupos comenzaron a escribir las ideas que habían ido sacando y las empezaron a mezclar con juegos que ya se sabían de Educación Física. Tras un par de intentos de ensayo-error y comprobar que todo lo que se les ocurría tenía material comprado, pasaron a idear juegos multitud de materiales elaborados con elementos de la naturaleza (semillas, palos, piedras, arena…)
Tras haber inventado una serie de juegos y haber analizado lo que sí podríamos llevar a cabo en países menos desarrollados, modificaron los cambios y los adaptaron a la situación y contexto de los futuros participantes.
Pasamos a la confección de materiales deportivos elaborados con material reciclado, cuyo fin será ser utilizado en futuras clases de Educación Física, poniendo en práctica los juegos que han inventado y adaptándolo todo lo posible a la realidad de países menos desarrollados por lo que no se podrán usar pistas asfaltadas, ni polideportivo, gimnasio…
7-PRESENTA: Una vez terminado de confeccionar el material, organizado el juego, desarrollado y haber interactuado con tu grupo para que todas las ideas hayan sido tenidas en cuenta valorando su viabilidad…pasaron a presentar los proyectos lúdicos a los demás compañeros.
CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN
La actividad ha resultado muy motivadora ya que se ha logrado despertar la atención del alumnado y su implicación ha sido excelente. La unión de nuevas tecnologías con los juegos desde el punto de vista del área de la Educación Física (y no “videojuegos al uso” que ven en pantallas) ha promovido un clima de trabajo regular y duradero, sin distracciones y desde el disfrute, llegando a la actividad final con una constante participación, tanto individual como grupal.
Crear otros espacios atractivos para ellos y acompañarlos para que confeccionen su aprendizaje según sus peculiaridades, ha sido una experiencia muy enriquecedora para todos.
“El aprendizaje no es un deporte para espectadores, tienen que hablar de lo que están aprendiendo, escribir sobre ello, relacionarlo con las experiencias del pasado, aplicarlo a su vida cotidiana… Deben hacer lo que aprenden por sí mismos. "(Chickering Y Gamson)
Comments